Jump to content
  • Artículos

    Artículos sobre aeronautica, simuladores y juegos.
    stratojet
    El F-15E Strike Eagle es un avión de combate táctico desarrollado por la compañía estadounidense McDonnell Douglas, que ahora forma parte de Boeing. Es una versión de ataque a tierra del caza F-15 Eagle, diseñado originalmente para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos como un caza de superioridad aérea. El F-15E es un avión bimotor, con capacidad para dos tripulantes: un piloto y un oficial de sistemas de armas (WSO, por sus siglas en inglés).
    Fue diseñado para realizar misiones de ataque a tierra de largo alcance y cuenta con una amplia variedad de armamento y sistemas de aviónica avanzados. Ha sido utilizado en diversas operaciones militares, como en la Guerra del Golfo, la Guerra de Afganistán y la intervención militar en Libia. Además de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, este avión también ha sido exportado a otros países, incluyendo Arabia Saudita, Israel y Corea del Sur.

    Ahora Razbam nos trae este avión al ecosistema de Digital Combat Simulator, siendo un módulo muy avanzado en cuanto a sistemas y partiendo de un "early access", su lanzamiento ha sido muy satisfactorio, sin fallos importantes y muy completo y utilizable.
    Estas son sus principales características en este lanzamiento, según su desarrollador:
    Modelo de vuelo avanzado que proporciona rendimiento y características de vuelo realistas para el F-15E Strike Eagle con motores P&W F100-PW-229. Modelo 3D externo altamente detallado y texturas más precisas que en cualquier simulación del F-15E disponible actualmente. Cabina altamente detallada con 6 grados de libertad, controles completamente interactivos y texturas de alta resolución, con mapeado de reflexión y de relieve (bump-mapping). Simulación detallada y minuciosa del radar AN/APG-70 del F-15E. Conjunto de misiones de entrenamiento interactivas que cubren todos los instrumentos, armas y aspectos más importantes del uso del avión. Manual completo. Conjunto de misiones individuales para los modos de un jugador, multijugador, y multitripulación (Multicrew). Armamento A/A: AIM-9 Sidewinder, AIM-7 Sparrow, AIM-120 AMRAAN Armamento A/G: GBU-10, GBU-12, GBU-24, GBU-27, GBU-28, MK-82, MK-82 SE, MK-82 AIRM MK-84, MK-84 AIR, CBU-87, CBU-97, BLU-107, BDU-50HD, BDU-50LGB, BDU-50LD Pods: AN/AXQ-14, LANTIRN En cuanto a la lista de armamento, se verá incrementada en un futuro con armas más modernas como las JDAM, y pods como el LITENING y el AN/AAQ-33 Sniper, también la incorporación del JHMCS.
    En definitiva, y habiendo tenido una primera toma de contacto de cierta profundidad, no podemos más que recomendar este módulo. Siendo destacable lo bien optimizado que está, el modelado exquisito de la cabina (muy apreciable en VR) y exteriores, la impresionante implementación del radar con modos A/A y A/G funcionales desde el primer día y otros detalles, como los movimientos del piloto que reaccionan a los nuestros, la iluminación de la cabina en vuelo nocturno, el modelado y movimiento de partes mecánicas, etc... Y es justo señalar que esos detalles hacen único a este trabajo de Razbam, sin lugar a dudas, este módulo acabará siendo uno de los mejores de DCS.


     

    stratojet
    Un año más llegamos a estas fechas tan señaladas y familiares. Echando una mirada atrás, ha sido un año donde han pasado muchas cosas dentro de nuestro escuadrón. Como en todo en la vida, algunas han sido amargas, pero la mayoría, se han convertido en momentos inolvidables. Como las "quedadas" o concentraciones, y es que los que hemos tenido la suerte de asistir a alguna, hemos tenido el privilegio de conocer en persona a un nutrido grupo de "compañeros de armas". Estas personas que siendo de dispares lugares, comparten afición. Una afición que gira entorno a los simuladores de vuelo, donde este año, tanto IL2 como DCS y FS2020 nos están dando tantas alegrías.
    A todos vosotros, que disfrutéis de estas fiestas, y que el 2023 nos traiga mejores momentos, siempre en compañía. Porque cuando entras en La Fundación, ya no vuelves a volar solo.


    Sire

    El F-1 y el Viggen son contemporáneos.

    By Sire, in DCS World,

    Siempre es interesante dedicar un tiempo para poner en contexto los diferentes modelos que tenemos en DCS. El F-18E (junto con el F-16C y el JF-17) es el avión de mayor capacidad no sólo porque es un buen diseño, sino porque es el desarrollo más moderno del arsenal de DCS.

    Para sentir correctamente las capacidades de un modelo de DCS es fundamental ponerlo a volar en un escenario acorde a su época, con amigos, rivales y retos contemporáneos. De ahí este artículo en el que se pretende poner en contexto el recién llegado Mirage F-1 dentro de la familia de DCS.

    MIRAGE F-1 Y SAAB 37 VIGGEN
    Ambos entraron en servicio a mediados de los 70 y tuvieron una modernización a mediados de los 90. Si bien la versión que tenemos del Viggen es la mejorada fue una revisión moderada, imaginemos una versión v1.5, mientras que la revisión del F-1 cambió gran parte de la aviónica y radar dejándolo en una versión, digamos v2.0. Así, con esa metáfora temporal actualmente en DCS tenemos el F-1 v1.0 y el Viggen v1.5 (y cuando saquen el F-1 modernizado será el F-1 v2.0)

    (Imagen: versión F-1CR de reconocimiento con pod de radar de barrido lateral)

    El F-1 nació como caza interceptor primero, con capacidad secundaria de ataque a tierra. Así lo utilizaron la mayoría de los países incluida España, que lo compró pensando en los Mig-25 Argelinos. Dado lo limitado del radar (como ahora podemos comprobar gracias a Aerges) para su misión de interceptor dependía completamente de la guía del radar de control de tierra (como siempre ha sido, y sigue siendo a pesar de las grandes mejoras en radares embarcados). Como suele pasar con los buenos aviones de cierta edad, su rol de caza fue declinando en favor de los jovenzuelos de nuevas capacidades y fue pasando a avión de ataque y reconocimiento. Así fue empleado mucho por Francia en sus fuerzas expedicionarias tanto en África como en la 1a Guerra del Golfo.


    El Viggen en cambio nació primero como avión de ataque, AJ (y unas subversiones de él para reconocimiento y patrulla marítima). Poco después sacaron la versión de caza interceptor, JA, con notables diferencias de aviónica (tres pantallas multifunción CRT y un data link adelantado 15 años a su tiempo) y una cola más alta. Esa versión NO la tenemos. La revisión que se hizo del avión de ataque (y subvariantes) fue un apaño para alargar la vida útil mientras llegaba el Grippen. En esa actualización unieron en uno el ataque a tierra, reconocimiento y patrulla marítima con la denominación AJS-37. Ese es el que tenemos.

    CONTINUARÁ
    Empalmando en la parte final de esta historia, en los 90 (cuando estos dos aviones se renuevan para alargar su vida útil), el que entra en escena es el interceptor y caza M2000C (que tenemos en DCS), superando orgullosamente al también recién llegado F-16A (anterior al modelo de DCS). Mientras en Suecia están ultimando el Grippen que será de nuevo un adelantado a su tiempo y que verá pasar toda la era del Mirage-2000 y compartirá cielos (con una importante revisión, la NG) incluso con su sustituto el Rafale. Pero eso para otro día

    RECORDATORIO PARA EDITORES.
    Para escenarios "realistas" con los modelos que tenemos en DCS, en los años 70 y 80, el F-1C es el caza/ interceptor y el Viggen AJS-37 el avión de ataque. En los 90 entra el M2000C como interceptor / caza, y el F-1M y el AJS37 son ataque.

    stratojet

    Campaña Tormenta 2.0

    By stratojet, in DCS World,

    Damas y caballeros, tenemos el placer de presentar a toda la comunidad de La Fundación, la nueva versión del ejercicio Tormenta.
    En esta edición, se han introducido algunas novedades con respecto a la campaña original desarrollada por @Raskal, como es la disposición de la frecuencia ATIS en Creech, la remodelación del aeropuerto para que las salidas y llegadas estén más organizadas, y el uso en exclusiva, de aparatos con avionica occidental y moderna.
    Dejando para otras ediciones los aviones "vintage" tanto del bando blue como red, así como los helicópteros.
    Para poder participar, será preciso realizar un registro previo, el mecanismo de inscripción se anunciará en breve. También se publicará en el calendario las sesiones oficiales, pero será cuando las fechas estén definidas.
    Desde este momento, se podrá acceder a sesiones de entrenamiento, que serán anunciadas en los canales oficiales de Discord, así como en el calendario. La entrada es libre para cualquier miembro, y podrá practicar el ejercicio con el avión que desee.

    Os recordamos que es imprescindible cumplir con las normas de Tormenta, y para ello, se pone a disposición el siguiente documento:
     

    stratojet

    Feliz 2022

    By stratojet, in General,

    El 2021 ha sido otro año de pandemia, pero en La Fundación nos hemos reunido y dejando de lado los problemas del mundo real, compartiendo experiencias, charlando de temas aeronáuticos, volando misiones y campañas y aprendiendo. En definitiva, hemos disfrutado de nuestra afición preferida.
    En este 2021 que dejamos, hemos puesto en marcha el CR de DCS e IL2, nuestro Combat Ready para preparar a los mejores pilotos virtuales. También hemos arrancado importantes academias, como la Old Style la más analógica de todas para DCS, o la del Hurricane, toda una escuela para los amantes de la IIGM. El club de Vuelo Civil, que ha sido el precursor de La Fundación Airlines, y la academia Bombcat, donde aprendimos que el Tomcat es una gran plataforma A/G.
    También es de justicia conmemorar las innumerables misiones y campañas que hemos disfrutado a lo largo del año, siendo algunas de ellas de las más intensas que se hayan recordado. En definitiva, un gran trabajo por parte de los editores, que siempre se esfuerzan por traer contenido y que son la piedra angular de este escuadrón.
    Pero el alma de La Fundación, son sus miembros, personas de dispares lugares que se unen por un interés común, cada uno aporta su granito de arena a esta comunidad y le dan vida. Sin ellos, esto no existiría, por ello, un año más, agradecemos a todos su participación y que el 2022 nos depare como mínimo, momentos tan espectaculares como los que hemos vivido.
    No digo que me lo mejores, pero al menos, iguálamelo. ¡Feliz 2022!

     

    Sire
    A veces pensamos que el Harrier es "moderno" pero como suele pasar con los buenos aviones su vida ha sido muy larga. Vamos a hacer un rápido repaso de su evolución y los diferentes modelos que han existido para ubicar correctamente el existente en DCS, el AV-8B N/A.

    PRIMERA GENERACIÓN

    En 1969 entra en servicio el Harrier, después de un complicado desarrollo de los británicos con ayuda y expectación de norteamericanos y alemanes (entonces del oeste, RFA).
    El primer modelo es el GR.1 (Ground - Reconnaissance, Ataque - Reconocimiento), de nariz puntiaguda (sin radar). Una subvariante surgió de la venta de varios GR.1 a los marines americanos, designados como AV-8A en Estados Unidos. Rápidamente puesto a prueba y en servicio, los Marines tenían enormes expectativas puestas en él para cambiar radicalmente la forma de hacer CAS sobre el terreno. Era un avión muy demandante en vuelo estacionario y sufrió inicialmente un elevado ratio de accidentes que amenazó con cancelar la iniciativa. Esta fue la puerta al futuro de los harrier ya que los marines se convencieron de su valía y emplearon todo el dinero necesario para mejorar rediseñarlo llevándolo a la segunda generación. El segundo modelo fabricado fue el GR.3 convirtiéndose en el omnipresente caballo de batalla para la RAF, de nariz alargada (para el sensor láser). Estuvo presente, hasta el agotamiento de la célula, en todos los frentes de sus obligaciones post-imperiales, siempre en bases avanzadas (con la OTAN en Alemania y Noruega, por sus propios intereses en Belize, Malvinas...).  

    GR.1


    AV-8A (GR.1 de los marines)


    GR.3

    No hubo GR2, probablemente no salió de la mesa de diseño. En ocasiones se llama GR2 al Harrier II lo que es un error de bulto.


    España
    En 1972 la Armada Española, muy pendiente de ellos, hace una prueba de aterrizaje sobre el Dédalo (avión y piloto británico) y en el 76 compra los primeros 8 aparatos, a través de Estados Unidos (a pesar de que los fabrica Gran Bretaña) por limitaciones políticas. Por lo tanto técnicamente AV-8A (aunque son iguales del GR1). Uno se estrella en el traslado. En el 80 compra 5 GR1 directamente a Gran Bretaña, conformando los 12 resultantes en la 8a Escuadrilla. Su armamento: bombas (tontas), cohetes, dos cañones del 30mm y misiles AIM-9P/L (editado)
    Los aviones se denominan AV-8S Matador. "S" por Spain. Detalles aquí

    3x AV-8S sobre la cubierta del Dédalo. Más info interesante del Dédalo aquí
    La variante biplaza de entrenamiento lleva una T delante, tal que TAV-8A en la versión americana o lo británicos T.A2, T.A4 etc. (de Trainer, Entrenador)

    T.2


    T.4


    TAV-8A
    Por su parte la Royal Navy, retirados sus portaaviones convencionales, afina el desarrollo de su versión marítima.
    El Sea Harrier FRS.1 (Fighter, Reconnaisence Strike, Caza, Reconocimiento y Ataque) entra en servicio en 1980, justo a tiempo para formarse y en el 82 salvar a la Royal Navy en las Malvinas. Cuenta con un pequeño radar en el morro, al que todavía estaban haciendo ajustes operativos cuando se lanzaron al combate. Este modelo fue vendido también a la India, donde tuvo una dilatada carrera llena de tropiezos y accidentes. 

    FRS.1


    Los FRS.1 indios sobre el portaaviones Vikrant, donde comenzaron operaciones en 1983. Posteriormente se modernizó con una Skyjump, eliminando la catapulta y renunciando a operar los Alize.
    El también naval FA.2, sustituto del FRS.1, fue el último de los desarrollos de la primera generación, operando desde 1993 hasta su retirada en 2006. Este lleva un prominente narizón y equipa AIM-120. La forma fácil de distinguirlos de la segunda generación (como todos de la primera) es que tienen las ruedas laterales en los extremos de las alas.
    FA.2 
    Aquí un vídeo excelente de la cabina de una FA.2 en funcionamiento.
    El harrier de primera generación fue también ofrecido en venta, sin éxito, a Australia y... ARGENTINA!!!! (antes de la guerra).


    Un GR.1 en 1969 sobre la cubierta del ARA 25 de Mayo
     
    SEGUNDA GENERACIÓN.
    (continuará)
     
     
     
     
     

    Sire
    Holanda circa 1943
    Este artículo es fruto de una pequeña investigación para representar correctamente la presencia de la Flak (AAA alemana) para editar en una misión.

    Así, suponiendo que la simulación de IL-2 es buena en cuanto a la efectividad y funcionamiento de la AAA, poniendo las unidades adecuada y su disposición real, podemos reconstruir un entorno de juego más realista.

    Como en tanto campos bélicos la AAA evolucionó mucho con el paso de la guerra. No solo las armas disponibles, o su número, si no el control de tiro que pasó lo más rápidamente posible de visual a radar.
    Por ejemplo, en 1944 las formaciones gigantescas formaciones de bombarderos que atacaron Hamburgo se encontraron con 240 cañones defendiendo la ciudad  en un radio de 18 km, con desde 6 hasta ¡20! radares apuntando a un solo avión objetivo(1). Tal concentración de radares llevó al desarrollo de medidas electrónicas para cegarlos y a los alemanes a medidas contraelectrónicas para devolverlos al funcionamiento.

    El simulador IL-2 no trata el asunto del radar, pero simplemente para comprender la sofisticación de los sistemas antiaéreos, da por hecho que a partir de mitad de la guerra todas las baterías pesadas están guiadas por radar, en unos complejos sistemas defensivos que tenían una similitud mucho mayor de la que imaginas con los sistemas SAM actuales. 

    También los aliados desarrollaron radares de control de tiro y sistemas complejos de defensa antiaérea. Gran Bretaña, por ejemplo, no dejó de actualizar el sistema de defensa de Inglaterra hasta bien avanzada la guerra. Sin embargo a partir de mediados del conflicto todo el esfuerzo por la defensa aérea se centro en Alemania y sus aliados. 

    Por tanto estudiar la AAA alemana es la que mayor recorrido nos puede dar en defensa aérea.
     
    ORGANIZACIÓN SOBRE EL TERRENO
    Batería
    La unidad básica sobre el terreno era la batería, de las que había varios tipos:
    Pesada: 4 a 6 88m + 2 20mm Ligera: 12 a 20 20 mm o 9 a 12 37 mm Mixta: no he encontrado datos todavía. Focos: 9 a 12 reflectores de 1500mm. Niebla: lanzadores de humo, no he encontrado datos todavía. En todos los casos se ha indicado una dotación variable, siendo la normal la mínima, así que podemos pensar en el resto como baterías reforzadas.
    Pelotón
    Por debajo existía una subdivisión más pequeña que era el pelotón con dos cañones pesados o tres ligeros.

    EMPLAZAMIENTO DE LA BATERÍA.
    Aunque a la hora de ponerlos en el editor existe una fuerte tentación de disponer las unidades de forma irregular para dificultar su reconocimiento, lo cierto es que las disposiciones eran regulares por necesidad de computar el cálculo de tiro de forma sencilla. Lo mismo es aplicable a las baterías de artillería terrestres, por cierto. Su disposición era fija y muy precisa, tomándose todo tipo de precauciones en su replanteo.

    Vídeo de la disposición en campo de una batería de artillería (terrestre):
    Cuanto más grande el cañón menos móvil y mayor tendencia a emplazamientos fijos muy bien dotados, defendidos, incluso con construcciones auxiliares para la vida diaria, como granjas próximas.

    Batería pesada de 6 cañones del 88, fuente: http://www.thirdreichruins.com/bgadenflak.htm
    En importantes posiciones fijas duraderas, incluso llegan a construirse inmensas torres fortificadas para los cañones pesados.

    Los alemanes también hacen uso de emplazamientos falsos combinados con movilidad entre ellos de las baterías reales, incluso el apoyo de ferrocarriles antiaéreos. De esta manera mejoran su protección y efectividad al tiempo que confunden a las tripulaciones enemigas. 

     
    DISPOSICIÓN DE UNA BATERÍA PESADA
    Las baterías pesadas disponían sus piezas en cuadrado de 70 m de lado. Contaban con un centro de mando a 100 m a un lado, en el que se instalaba el comandante de la batería junto con el calculador de ángulo, el de distancia. En el caso de disponer de radar su propia instalación estaba próxima al puesto de mando. 

    En ocasiones, dependiendo de la disponibilidad e importancia, se disponía de una estación de control secundaria en el centro del cuadrado.
    Las baterías de 5 cañones se hacen colocando el cañón en el medio, y las de 6 bien añadiendo el 5 y 6 simétricamente a ambos de un frontal, 5 en círculo y uno en el centro (ver más arriba) o 6 en círculo.
    Los 2 cañones de 20 mm se disponían entre el cuadrado y el puesto de mando.

    Una batería pesada, fuente: http://www.luftschutzbunker-osnabrueck.de/bu_sites/flakgretesch.html
     
    DISPOSICIÓN DE BATERÍAS LIGERAS

    Las baterías ligeras y medias disponían sus piezas en grupos de tres  en triángulos de 75m a 150 m de lado.
    En ocasiones individualmente, en zonas urbanas sobre torres ligeras camufladas o tejados. Operaban siempre en visual contra objetivos en vuelo bajo, por la noche apoyadas por focos pequeños (600 mm).

    Tal como indica el pie de foto es de abril de 1942. Es un Flakvierling 38 en un puesto fijo en una torre fortificada antiaérea. Detrás puede verse otra torre y en lo alto un Würzburg Riese (gigante), la versión grade de los radares de tiro con un alcance mucho mayor. Recordemos que las armas ligeras se controlan siempre visualmente, así que el radar es para otra batería pesada, posiblemente de aquella torre.
    En cuanto a la dotación de este arma tenemos en primer plano el llamado E-Meßmann, que es el hombre encargado de cantar la distancia al objetivo al tirador, utilizando para ello un aparato óptico de medición de distancia (entfernungmessgerät). Entre ellos, con prismáticos el comandante del puesto, observando la situación e indicando el objetivo alcanzar. El resto son sirvientes del arma para amunicionarla.
     

    Un flakvierling 38 camuflado en un falso molino
    La movilidad de las armas ligeras aumentaba su presencia en el frente. Desde el principio se montó sobre diferentes chasis, incluso blindados, mejorando en cada iteración.
     
    En la imagen de arriba un Wirbelwind o Flakpanzer IV (ya que va montado sobre un chasis de Panzer IV) producido en 1944. Este ha sido destruido, capturado, fotografiado e incluso filmado por el soldado que se aprecia a la izquierda.


    El mismo arma montada sobre un semioruga. Era muy frecuente el empleo de remolques para transportar munición adicional.

    COMBINACIONES Y DESARROLLOS

    Naturalmente, según necesidad, se combinaban baterías pesadas y ligeras, haciendo baterías mixtas. Las armas ligeras se dedicaban a los aviones que pudieran atacarlas en vuelo bajo, construyéndose también trincheras, incluso en zig-zag, para minimizar el daño de los ataques enemigos.

    Batería pesada alemana, apoyada por multitud de baterías ligeras, fuente: https://www.asisbiz.com/il2/Fw-190A/Fw-190A/pages/Anti-aircraft-88mm-flak-positions-Germany-1945-01.html

    Magnífica foto y muchas más así en: http://f15919.nexusboard.de/t121f2-Flakbatterien-Stellungen-1.html. Nótese la enorme profusión de bermas (taludes de tierra para formar un parapeto defensivo contra la deflagración de bombas), indicando posiciones importantes. En la imagen superior pueden observarse la cercanía de tres baterías diferentes. La imagen de abajo es una ampliación de la batería de la izquierda.

    CADENA DE MANDO
    Las baterías solían recibir aviso por teléfono con al menos 30 minutos de antelación, tanto para abrir fuego como para detenerlo, por ejemplo para permitir la actuación de la caza nocturna. Aunque para esto último también se podía hacer estratificando el fuego de antiaérea, limitando la altura de uso de la AAA y dejando a la caza su propia franja.

    Una vez recibidas las instrucciones la batería operada desde su propio centro de mando que transmitía por medio de cables los parámetros de tiro. Imagino que podrían operarse de forma degradada en manual, en caso de necesidad.
     
    ORGANIZACIÓN SUPERIOR
    Por encima tenemos:

    Batallón
    Pesado: 4 baterías pesadas Mixto: 3 baterías pesadas y 2 ligeras. Ligero: 3 o 4 baterías ligeras. Focos: 3 o 4 baterías pesadas de focos. Regimiento
    Con 6 batallones en posiciones fijas o 4 batallones sobre el campo. A partir de este nivel su cuartel general solo actuaba con carácter administrativo, dependiendo funcionalmente de la unidad a la que fuera asignada, fuera de la Luftwaffe o del Heer.
    Brigada
    Por encima con 2 a 4 regimientos se utilizaba solo en posiciones fijas.
    División
    Estática con 1 o 2 brigadas, o motorizada con 2 a 4 regimientos en el campo.
    Cuerpo
    Siempre motorizado, en el campo, originariamente 2 a 3 brigadas, después 2 a 4 divisiones.
     
    RELACIÓN CON LAS FUERZAS ARMADAS
    La Flak alemana depende mayoritariamente de la Luftwaffe, aunque en menor medida existen unidades dependientes de la armada (Heere) y la armada (Marine).
    Campo
    En el campo, las unidades de flak quedan organizativamente subordinadas al mando correspondiente del ejército. No hay una regla fija pero suele ser que una división flak se subordine a un ejercito y un regimiento flak a un cuerpo de ejército. También se asignan batallones individuales a divisiones preferentemente blindadas o motorizadas.
    En el campo de batalla los cañones flak también se empleaban contra tierra, según necesidad, por lo que se abastecen también de la munición necesaria.
    Fija
    En la defensa del territorio la flak se agrupa en unidades administrativas llamas "grupos", Flakgruppen, directamente dependientes de la Luftwaffe.
     
    DISPOSICIÓN DEFENSIVA DE UN GRUPO DE FLAK
    La disposición defensiva de baterías en torno a un objetivo se realizaba a partir de la asunción de que los bombarderos volaban a no más de 420 Km/h (265 mph) y 7.000 m (20.000 pies), como condiciones más desfavorables para la defensa. Con estos parámetros una bomba volaría 4400 yardas (unos 4.000 metros) antes de impactar el objetivo.

    De esta manera se traza un gráfico con el objetivo en el centro y una circunferencia de 4400 yardas de radio, que sería el punto de suelta de bombas, desde cualquier dirección. En el gráfico línea B.

    A partir de este punto voy a hacer una simplificación: considerando que las distancias son aproximadas y que los alemanes utilizaban metros, siendo yardas y metros parecidos, voy a simplificar los datos intercambiando metros por yardas, y redondeando cifras directamente. Las cifras exactas propuestas pueden verse en el gráfico.
    Entonces, a partir del objetivo,
    A un radio de 3 km se disponen las baterías AA, de forma equidistante. A un radio de 4 km es el punto de suelta de bombas de los bombarderos. A un radio de 10 Km (4+6) se establecía la zona de batida de la flak, lo que representaba unos 60 s de vuelo del bombardero hasta soltar las bombas. Finalmente entre los 12 km y los 10 km se establecía una zona de preparación del tiro. Funcionamiento.
    Radares o puestos de observación informar al control regional Untergruppe quien a su vez inician la cadena de mando para avisar de la llegada de bombarderos a la zona. Normalmente con al menos 30 minutos de antelación, pero muchas veces más.
    Cada batería dirige su radar de tiro a un solo avión, preferentemente el líder de la formación. El radar alimenta los datos de un predictor de tiro. Todos los cañones de una batería disparan al mismo objetivo, en el caso de los 88mm desde una distancia de 10 km disparando salvas lo más rápido posible. Cada cañón unos 15 proyectiles por minuto, de 4 a 6 cañones por batería, haciendo un total de unos 75 proyectiles a lo largo de la zona de batida. Eliminado el bombardero o lanzadas sus bombas se cambia de objetivo redirigiendo toda la batería a otro bombardero que esté entrando en la zona de batida. Para ello el segundo radar de la batería previamente ya ha adquirido al siguiente objetivo en la zona de preparación.
    USO DE FOCOS
    Los focos se utilizan tanto para señalar los objetivos, tanto para la flak como para la caza nocturna, así como para deslumbrar a las tripulaciones enemigas.
    Se dividen en:
    Pesados: de 150cm de diámetro y en ocasiones uno por grupo denominado maestro de 200 cm y tono azulado, guiados por sonido o radar. Ligeros: de 60 cm, guiados visualmente, utilizados en patrones de búsqueda, para apoyo de las baterías ligeras. Disposición
    En cinturón, 10 a 15 (o doble) separados entre 1 y 2 Km a lo largo del anillo. El resto separados 5 o 6 Km En concentración, en formas geométricas equidistantes 2 o 3 Km. En zonas de batida (gun defended areas), separados 1,5 km, 3 o 4 Km. Funcionamiento
    El foco principal captura un objetivo y a continuación los focos satélites focalizan en el objetivo para señalizarlo en el espacio. (Deduzco que a partir de ese momento el foco principal irá a buscar a otro objetivo para dirigir a otros focos satélites cercanos o preparar el siguiente objetivo para los suyos propios).
     
    CONTROL DE TIRO
    El control de tiro se hacía para cada una de las baterías desde una instalación de mando denominada Befehlsstelle o Feuerleitstelle situada a unos 100 metros (otros dicen 300 m) a un lado o preferentemente detrás de la batería.


    El centro de control estaba formado alrededor de un aparato visual medidor de distancia y ángulo (Enterfengungmesser o E-mess) con una calculadora de tiro llamada predictor por los aliados, Kommandogerät por los alemanes. A partir del 42 y cada vez más proliferaba una instalación adyacente de radar con 1-2 Freya y 2 Würzburg para alerta temprana y control de tiro respectivamente.

    Por tanto el control de tiro también podía hacerse visualmente, si las condiciones de visibilidad eran suficientes, pero con una precisión mucho menor, ya que los datos no son constantes ni tan precisos como en el caso del radar.

    Arriba de un centro de control de tiro unido al de radar. Puede verse como los radares y demás instrumentación se encuentran entre si relativamente próximos y protegidos por bermas. Entre el equipamiento solo acierto a adivinar la característica antena parabólica un Würzburg en el centro a la izquierda.
    Abajo, el Würzburg empleado para control de tiro era relativamente pequeño comparado con sus hermanos mayores.

    Abajo otra imagen con su batería del 88 detrás.

    Abajo imagen de un Kommandogerät listo para su uso.

    FUENTES
    Las fuentes utilizadas contienen mucha información adicional muy interesante.
    (1) https://www.cdvandt.org/rcm_vs_wurzburg.htm Contramedidas electrónicas
    https://www.lonesentry.com/articles/ttt/german-antiaircraft-defense-flak.html
    https://www.lonesentry.com/articles/flak/index.html
    https://www.lonesentry.com/articles/ttt07/heavy-aa-battery.html
    http://www.429sqn.ca/flak.htm Disposición de baterías alrededor del objetivo
    https://www.lonesentry.com/manuals/88mm-antiaircraft-gun/german-artillery-fire-control-equipment.html control de tiro Kommandogerät
    https://stephentaylorhistorian.files.wordpress.com/2020/02/german-aa-weapons.pdf Manual real de 1943

    Sire
    Radares navales antiaéreos
    Los radares también fueron empleados en la armada alemana, con versiones adaptadas de los Freya (recordemos, planos, de mayor alcance y menor precisión, por lo tanto alerta temprana) y Würzburg (parabólica, unos 60 Km de alcance, de haz "estrecho" para el seguimiento preciso de *un* objetivo). Estos radares se utilizaban normalmente en equipo, con un Freya de búsqueda gruesa y dos Würzburg para el seguimiento fino (uno para el intruso y otro para el interceptor).

    Normalmente los empleaban desde tierra, en bases que muchas veces coincidían en el mismo lugar con instalaciones de la Luftwaffe, pero que se operaban independientemente (pues cada uno buscaba objetivos diferentes). De esta manera podían utilizar equipos mucho más grandes que los embarcados, sin limitaciones de espacio o de peso. Al fin y al cabo la Kriegsmarine tenía su zona de operaciones frente a las costas de su dominio.

    No obstante 200 Freya navales (Seetakt) de varios modelos fueron construidos equipando incluso a los submarinos, con alcances y funciones bastante limitadas, sobre todo si no iban emparejados con un Würzburg. Se usaron sobre todo para la detección de barcos y en algunos casos para ubicar a sus propios aviones de reconocimiento llevando ellos un equipo de radiolocalización para facilitar su detección. Para mejorar el control aéreo hacía falta un equipamiento complejo y pesado, no sólo de detección, si no también de guía.

    Dados los recursos limitados de la Kriegsmarine y sus limitaciones también de empleo, no se construyó nunca cosa similar a un barco de guerra antiaérea, si no que se adaptó un barco civil como plataforma naval de control de caza (como harían también los aliados, por ejemplo en el desembarco de Normandía, pero eso es otra historia).
     
    El Kreta y el Togo
    Dos barcos alemanes fueron equipados con un equipamiento completo de radar antiaéreo, como una prolongación de la red de defensa AA.
    El primero el Kreta, un mercante reconvertido, con un Freya y un Würzburg pequeños, del que no he encontrado (de momento) casi información y del que podría deducirse que fue más una prueba de concepto.


    Y el realmente operativo Togo. Primeramente un mercante, reconvertido a transporte, luego minador, intento de corsario y a finales de 1943 convertido radar y control de caza embarcado en el mar Báltico, bajo el control del Luftnachrichten Regiment 222.


    El Togo estaba equipado como un control de caza reducido.
    Tiene un Freya (naval, llamado Seetakt) a proa, un Würzburk (giroestabilizado) a popa, a la mitad dos equipos de Y-Verfahren ( 1x Hans E-Mess Gerät + 1xHeinrich Peiler, distancia y dirección de aviones propios equipados) y antenas repetidoras de radio frente al puente.
    Podemos deducir de su equipamiento su funcionamiento:
    El Freya hacia un gran barrido de zona con un alcance de unos 100 Km El Würzburg iniciaba el seguimiento de precisión de un intruso dentro de su alcance de 80Km Los dos Y-Verfahren guiaban a dos líderes de caza hacia el intruso Los repetidores de radio enlazan con la red de radio de la Luftwaffe Nótese que el Togo, basándose en el Y-Verfahren para localizar a sus interceptores, puede guiar también por la noche (sin necesidad de un segundo Würzburg, siempre que estén equipados con el sistema). Estamos por tanto hablando de fechas del 44-45. 

    Su misión fue proteger las aguas danesas de los minadores aéreos de la RAF cubriendo zonas ciegas del sistema terrestre o quizás reforzándolo según necesidad.

    Expedición a Finlandia.

    En Marzo de de 1944, tras los tres grandes raids soviéticos sobre Helsinki, los alemanes enviaron como ayuda cazas y también al Togo, al Golfo de Finlandia, para proveer de cobertura a Tallinin y Helsinki, hasta Junio de 44.
    Si bien la participación de cazas alemanes es bien conocida, este importante apoyo nunca se menciona. Este es un episodio que merece su propio capítulo.

    El Togo sobrevivió a la guerra.

    Más detalles del Togo aquí:
    http://www.gyges.dk/Togo.htm
     
    ------------------------------------
    Actualización

    Después de algún tiempo he revisitado el Togo encontrando alguna información adicional.

    En esta página de un modelista se recoge información adicional del barco, así como varias imágenes muy bonitas de la maqueta del Togo.

    Reproduzco a continuación el contenido más relevante, pues tengo miedo que con el tiempo la página original quede inoperativa y se pierda. Mi reconocimiento especial a su autor Jörg Kuhnert.
    Traducido con Google. (Expande el artículo a continuación porque merece la pena)
     
       
    Sobre el interior y el funcionamiento del Togo
    En realidad el Togo iba equipado como cualquier otro centro de control de radar de tierra, con alguna particularidad para adaptarlo al mar. En ese sentido la mayoría de sus sistemas y operaciones se pueden transponer directamente.

    Sabemos del artículo arriba que las antenas de radio Y, incluidas las cúpulas sobre las que iban montadas iban giroestabilizadas, de manera que eran capaces de mantener su posición aunque el barco girara.

    No se si me lo he imaginado o lo he leído en algún sitio, pero de pura lógica es que las antenas Würzburg y Freya funcionaran de igual manera, ya que es fundamental para su funcionamiento tener un control absoluto de su azimut. En el caso del Würzburg también era fundamental controlar el ángulo de elevación, así que por lógica estoy convencido de que también estaba estabilizado. En el caso del Freya no tengo claro que tan sensible podía ser a los movimientos de elevación inducidos por el movimiento del barco. Quizás podía asumirlos o quizás también tuvieran que estabilizarla.

    Sobre el interior del barco no he conseguido información abierta.

    Hay dos libros por ahí que parece que pudieran aportar más información (si alguien puede conseguírmelos yo feliz los leeré y ampliaré información al respecto)
    "Barco de control de caza nocturna Togo: El barco más extraño de la Kriegsmarine" "Barco de control de caza nocturna Togo" La ilustración de portada del primero de ellos, no se hasta que punto imaginada, puede darnos una idea de como funcionaba la sala de control, ubicada en la bodega del barco.

    Hasta donde sé, la ilustración es verosímil. Tenemos una mesa Seeburg, presidida por el oficial de control de caza (con micrófono y auriculares). Detrás se ven unos operadores de radio. En las instalaciones de tierra no estaban juntos en el mismo espacio para no molestarse en sus conversaciones. En un barco es posible que por necesidad de espacio tuvieran que estar más apretados, o puede que esa disposición solo exista en la imaginación del ilustrador.

    Como siempre, preciso, debajo de la mesa Seeburg tiene que haber dos operadores de puntero, en el caso concreto del Togo uno "pintaría" la posición del intruso enemigo con la información del Würzburg y otro al caza guiado con la información del sistema Y.

    La duda que me queda es el segundo caza que se puede guiar con el sistema Y. Considerando que hace falta un Würzburg por cada enemigo y el Togo solo tiene uno, tiendo a pensar que sólo tenía una mesa de dirección con un puntero adicional para el segundo caza. Lo que no me convence es la utilidad de dirigir con precisión dos cazas independientes contra un solo objetivo individual. Quizás así turnaban el ataque de los cazas aumentando las posibilidades de derribo. No me cuadra del todo. A ver si en el futuro tengo más datos para estar seguro del procedimiento de caza que empleaban.
    ---

    Un último apunte, aunque no he hablado en este artículo de ello los aliados también desarrollaron sus sistemas portables de radar, incluso embarcado. Al menos dos barcos de control de caza participaron en el desembarco de Normandía. Pero eso será motivo de otro artículo.

    Ya solo me queda despedirme hasta la siguiente actualización

×
×
  • Crear nuevo...