
En todas mis búsquedas no he encontrado un procedimiento estándar de aterrizaje en formación. (Si tú lo has encontrado, por favor, házmelo saber).
En los manuales de los diferentes aviones, sobre todo los mejor ilustrados de mediados y finales de la guerra, se suele detallar el patrón de aterrizaje del avión, si bien siempre se indica que los patrones varían dependiendo de las indicaciones del escuadrón o del campo de aterrizaje.
Esto sugiere claramente que no existía un estándar unificado y sería la explicación de por qué no puede encontrarse.
Nosotros en La Fundación, donde volamos moderno y Segunda Guerra Mundial, rellenamos los huecos de información de esta última con conocimientos modernos por dos buenos motivos. El primero es que el vuelo moderno es una evolución del anterior y sus raíces son las mismas, así que en caso de duda es una buena tentativa hacerlo así. El segundo es que uniformar procedimientos de vuelo ayuda a los pilotos virtuales a aprovechar conocimientos de un era a la otra.
Nuestro afán por la simulación, no obstante, nos lleva siempre a seguir investigando de forma continua para poder representar los procedimientos reales y de alguna manera sentir las sensaciones de aquellos pilotos de la SGM. Detrás de cada procedimiento hay un buen motivo. A través de los procedimientos podemos vislumbrar esos motivos y conocer mejor las máquinas, sus capacidades y sus limitaciones.
Cuando superas Dédalo (nuestra academia básica de entrada a la Fundación) recibes la documentación básica y el entrenamiento para hacer el patrón de aterrizaje que nosotros llamamos "estándar". Ahora ya sabes que no había un estándar, pero nosotros utilizamos uno porque no tiene sentido inventarnos uno para cada modelo, cada escuadrón y cada aeródromo. Las características de cada modelo y la lógica enseñan (y ahí tendrás la ayuda de los más veteranos) que el patrón "estándar" de aterrizaje debe adaptarse como mínimo a las velocidades y la capacidad de maniobra del modelo que vueles PERO el esquema general se mantiene: la pasada junto al aeródromo en inicial, la rotura al terminar la pista (peel off) y la forma de hipódromo. La bajada de ruedas y flaps puede variar un poco. Te hemos enseñado que se bajan en "viento cruzado", para aprovecha el tramo de "viento en cola" para trimar el avión, de manera que ya entras en el giro a "base" con el avión bien domado.
Las variantes tienen que ver con las necesidades del avión. Algunos modelos pueden necesitar giros más amplios para no entrar en pérdida en el giro. En algunos modelos puede que se baje flaps a la mitad y sólo se bajen al 100% en el tramo de "final". Lo podrás descubrir en sus manuales y en el propio uso del avión. Sin embargo, importante: no improvises en cada aterrizaje. El resto de tus compañeros en el aterrizaje tiene que saber de antemano los parámetros del patrón de aterrizaje para ejecutarlos todos igual y poder mantener con facilidad la interdistancia, en vez de estar improvisando en un momento tan delicado como es el aterrizaje.
Así que sí, modifica el patrón de aterrizaje para tu modelo de avión o carga si has descubierto un manual real que así lo diga o la lógica del vuelo del simulador así lo dicte. No obstante crea un nuevo patrón, ponle un nombre a la variante, comunícalo y practícalo con tus compañeros y tendréis algo más próximo a la realidad y no un arcade de "aterriza como puedas".
Nuestro patrón básico o "Dédalo"
El patrón básico que conoces de la academia de Dédalo se basa en la documentación más básica que he logrado encontrar en internet, mezclado con fragmentos de otra documentación y los procedimientos actuales, en ese orden. El resultado es lógico y funcional.
La fuente fundamental es este vídeo de entrenamiento de la US Navy (por eso hablan en nudos):
En él podemos apreciar con toda claridad el patrón de tráfico (o espera), con círculos alrededor y como entra en inicial en la que llama posición dos. Seguro que te suena de Dédalo.
Arriba en esquema del vídeo.
A continuación detalla el patrón de aterrizaje propiamente:
Date cuenta que el hipódromo empieza en la posición 2 del diagrama anterior y finaliza completando este segundo esquema.
Te recomiendo que veas el vídeo y compruebas por ti mismo toda la información y la ejecución del mismo con imágenes reales.
Este vídeo es en realidad de 1956, pero el más completo, detallado y presumiblemente ajustado a los que pudieran hacer en la SGM que he podido encontrar.
US Navy 1945
Otra fuente fundamental que te interesaría ver si quieres conocer los patrones básicos reales de la SGM (al menos de los americanos que son de los que he encontrado vídeos).
Bien, en la primera parte se explaya sobre el efecto del viento en la desviación del patrón de aterrizaje.
En la segunda parte entra en detalle sobre la manera de ejecutar el hipódromo correctamente, mostrando de nuevo el esquema:
Creo recordar algún otro vídeo de entrenamiento con el Yellow Peril (el biplano de entrenamiento básico de la Armada y el Ejército de los EEUU) sobre el patrón de aterrizaje, pero no lo encuentro ahora y no difiere en lo indicado más arriba.
No he encontrado vídeo ni documento escrito de los patrones de aterrizaje de otras naciones durante el conflicto. Si lo encuentras tú te agradecería mucho que me lo hicieras llegar.
Conclusión.
El patrón básico que aprendes en Dédalo es realista (hasta donde se conoce) y tiene que ser adaptado a cada modelo de avión según sus particulares condiciones de vuelo, creando una variante que debéis utilizar todos los compañeros del vuelo.
Ese patrón se sigue utilizando hoy en día por lo que te servirá para la simulación de aviones modernos.
No he encontrado ninguna fuente que referencie explícitamente el aterrizaje en grupo, por lo que en La Fundación continuamos con la tradición de usar los parámetros de los vuelos modernos.
¿Hasta que punto es realista? Bien, lo analizaremos en un próximo artículo que estoy preparando.
Por favor, recuerda contribuir a expandir y mejorar nuestro conocimiento, añadiendo en comentarios documentos adicionales que corroboren o rectifiquen lo aquí indicado. Gracias.
-
3