
.thumb.jpg.5dbdc897ac22b7041264cb3607766862.jpg)
Los radares también fueron empleados en la armada alemana, con versiones adaptadas de los Freya (recordemos, planos, de mayor alcance y menor precisión, por lo tanto alerta temprana) y Würzburg (parabólica, unos 60 Km de alcance, de haz "estrecho" para el seguimiento preciso de *un* objetivo). Estos radares se utilizaban normalmente en equipo, con un Freya de búsqueda gruesa y dos Würzburg para el seguimiento fino (uno para el intruso y otro para el interceptor).
Normalmente los empleaban desde tierra, en bases que muchas veces coincidían en el mismo lugar con instalaciones de la Luftwaffe, pero que se operaban independientemente (pues cada uno buscaba objetivos diferentes). De esta manera podían utilizar equipos mucho más grandes que los embarcados, sin limitaciones de espacio o de peso. Al fin y al cabo la Kriegsmarine tenía su zona de operaciones frente a las costas de su dominio.
No obstante 200 Freya navales (Seetakt) de varios modelos fueron construidos equipando incluso a los submarinos, con alcances y funciones bastante limitadas, sobre todo si no iban emparejados con un Würzburg. Se usaron sobre todo para la detección de barcos y en algunos casos para ubicar a sus propios aviones de reconocimiento llevando ellos un equipo de radiolocalización para facilitar su detección. Para mejorar el control aéreo hacía falta un equipamiento complejo y pesado, no sólo de detección, si no también de guía.
Dados los recursos limitados de la Kriegsmarine y sus limitaciones también de empleo, no se construyó nunca cosa similar a un barco de guerra antiaérea, si no que se adaptó un barco civil como plataforma naval de control de caza (como harían también los aliados, por ejemplo en el desembarco de Normandía, pero eso es otra historia).
El Kreta y el Togo
Dos barcos alemanes fueron equipados con un equipamiento completo de radar antiaéreo, como una prolongación de la red de defensa AA.
El primero el Kreta, un mercante reconvertido, con un Freya y un Würzburg pequeños, del que no he encontrado (de momento) casi información y del que podría deducirse que fue más una prueba de concepto.
Y el realmente operativo Togo. Primeramente un mercante, reconvertido a transporte, luego minador, intento de corsario y a finales de 1943 convertido radar y control de caza embarcado en el mar Báltico, bajo el control del Luftnachrichten Regiment 222.
El Togo estaba equipado como un control de caza reducido.
Tiene un Freya (naval, llamado Seetakt) a proa, un Würzburk (giroestabilizado) a popa, a la mitad dos equipos de Y-Verfahren ( 1x Hans E-Mess Gerät + 1xHeinrich Peiler, distancia y dirección de aviones propios equipados) y antenas repetidoras de radio frente al puente.
Podemos deducir de su equipamiento su funcionamiento:
El Freya hacia un gran barrido de zona con un alcance de unos 100 Km El Würzburg iniciaba el seguimiento de precisión de un intruso dentro de su alcance de 80Km Los dos Y-Verfahren guiaban a dos líderes de caza hacia el intruso Los repetidores de radio enlazan con la red de radio de la Luftwaffe Nótese que el Togo, basándose en el Y-Verfahren para localizar a sus interceptores, puede guiar también por la noche (sin necesidad de un segundo Würzburg, siempre que estén equipados con el sistema). Estamos por tanto hablando de fechas del 44-45.
Su misión fue proteger las aguas danesas de los minadores aéreos de la RAF cubriendo zonas ciegas del sistema terrestre o quizás reforzándolo según necesidad.
Expedición a Finlandia.
En Marzo de de 1944, tras los tres grandes raids soviéticos sobre Helsinki, los alemanes enviaron como ayuda cazas y también al Togo, al Golfo de Finlandia, para proveer de cobertura a Tallinin y Helsinki, hasta Junio de 44.
Si bien la participación de cazas alemanes es bien conocida, este importante apoyo nunca se menciona. Este es un episodio que merece su propio capítulo.
El Togo sobrevivió a la guerra.
Más detalles del Togo aquí:
http://www.gyges.dk/Togo.htm
------------------------------------
Actualización
Después de algún tiempo he revisitado el Togo encontrando alguna información adicional.
En esta página de un modelista se recoge información adicional del barco, así como varias imágenes muy bonitas de la maqueta del Togo.
Reproduzco a continuación el contenido más relevante, pues tengo miedo que con el tiempo la página original quede inoperativa y se pierda. Mi reconocimiento especial a su autor Jörg Kuhnert.
Traducido con Google. (Expande el artículo a continuación porque merece la pena)
Sobre el interior y el funcionamiento del Togo
En realidad el Togo iba equipado como cualquier otro centro de control de radar de tierra, con alguna particularidad para adaptarlo al mar. En ese sentido la mayoría de sus sistemas y operaciones se pueden transponer directamente.
Sabemos del artículo arriba que las antenas de radio Y, incluidas las cúpulas sobre las que iban montadas iban giroestabilizadas, de manera que eran capaces de mantener su posición aunque el barco girara.
No se si me lo he imaginado o lo he leído en algún sitio, pero de pura lógica es que las antenas Würzburg y Freya funcionaran de igual manera, ya que es fundamental para su funcionamiento tener un control absoluto de su azimut. En el caso del Würzburg también era fundamental controlar el ángulo de elevación, así que por lógica estoy convencido de que también estaba estabilizado. En el caso del Freya no tengo claro que tan sensible podía ser a los movimientos de elevación inducidos por el movimiento del barco. Quizás podía asumirlos o quizás también tuvieran que estabilizarla.
Sobre el interior del barco no he conseguido información abierta.
Hay dos libros por ahí que parece que pudieran aportar más información (si alguien puede conseguírmelos yo feliz los leeré y ampliaré información al respecto)
"Barco de control de caza nocturna Togo: El barco más extraño de la Kriegsmarine" "Barco de control de caza nocturna Togo" La ilustración de portada del primero de ellos, no se hasta que punto imaginada, puede darnos una idea de como funcionaba la sala de control, ubicada en la bodega del barco.
Hasta donde sé, la ilustración es verosímil. Tenemos una mesa Seeburg, presidida por el oficial de control de caza (con micrófono y auriculares). Detrás se ven unos operadores de radio. En las instalaciones de tierra no estaban juntos en el mismo espacio para no molestarse en sus conversaciones. En un barco es posible que por necesidad de espacio tuvieran que estar más apretados, o puede que esa disposición solo exista en la imaginación del ilustrador.
Como siempre, preciso, debajo de la mesa Seeburg tiene que haber dos operadores de puntero, en el caso concreto del Togo uno "pintaría" la posición del intruso enemigo con la información del Würzburg y otro al caza guiado con la información del sistema Y.
La duda que me queda es el segundo caza que se puede guiar con el sistema Y. Considerando que hace falta un Würzburg por cada enemigo y el Togo solo tiene uno, tiendo a pensar que sólo tenía una mesa de dirección con un puntero adicional para el segundo caza. Lo que no me convence es la utilidad de dirigir con precisión dos cazas independientes contra un solo objetivo individual. Quizás así turnaban el ataque de los cazas aumentando las posibilidades de derribo. No me cuadra del todo. A ver si en el futuro tengo más datos para estar seguro del procedimiento de caza que empleaban.
---
Un último apunte, aunque no he hablado en este artículo de ello los aliados también desarrollaron sus sistemas portables de radar, incluso embarcado. Al menos dos barcos de control de caza participaron en el desembarco de Normandía. Pero eso será motivo de otro artículo.
Ya solo me queda despedirme hasta la siguiente actualización
- Leer más...
-
- 0 comentarios
- 929 views